CREO, SI, CREO QUE UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE. Vangelis - The parting

jueves, 11 de octubre de 2012

MALALA YOUSUFZAI




Malala Yousufzai, la activista paquistaní de catorce años herida este martes tras recibir dos disparos a manos de un talibán en represalia por sus campañas en favor de la educación de las niñas en su país, consideraba que el buen trabajo que estaba desempeñando para con su comunidad era su mejor protección. 'El mayor terror de los talibanes ha resultado ser una niña de 14 años armada con un libros.

MIRA Y RETROCEDE DE EMILIA MARCANO QUIJADA



Qué perverso es el humo cuando pasa
cómo la vida y muerte nos concede
llega, vacila, ruge, retrocede
y se atrinchera dentro de la casa.

Cuanta persona buena se esclaviza
a la nube que anuncia ya la muerte
en la cara pintada, mala suerte
te deja sin nariz de tanta tiza.

Qué débil es el hombre, tan sumiso
jugándose la vida en las aceras
es irreconocible, ¡Si lo vieras!
y dice muy conforme: Dios lo quiso.

Yo si me rebelé del fango, adrede
y restauré mi pecho adormecido
tanto que al comprobar cómo he crecido
¡La nube se arrodilla y retrocede!

EMILIA MARCANO QUIJADA, 2012


Emilia Marcano Quijada

martes, 2 de octubre de 2012

'Breath Made Visible' Película basada en la vida y obra de Anna Halprin


'Breath Made Visible' - Official Movie Trailer 2010 [HD]

Película basada en la vida y obra de Anna Halprin a quién tanto admiro!!!Ella es un ser especial, una de las pioneras en destacar la importancia de la kinestesia en la danza. Tal y como ella dice, el sentido cinestésico es "el sentido especial que tenemos para ser conscientes del movimiento y para empatizar con los otros".
Desarrolló patrones de movimiento basados en aspectos dinámicos como son el balanceo, la caída, caminar, correr, arrastrarse, saltar y otras formas de desplazar el peso.
En 1971 le diagnosticaron un cáncer, hecho que modificó radicalmente su concepción de danza, llevándola a trabajarla con personas  con personas mayores incluso de 80 años y/0
gravemente enfermas con bellísimos resultados y es ese trabajo de características excepcionales, basado en su propia experiencia y su proceso personal y espiritual el que da un broche de oro a toda su existencia, y un nuevo sentido a las nuestras.




ANNA HALPRIN


A finales de los 50, la bailarina Anna Halprin inició una transformación pionera del concepto tradicional de la danza como manifestación artística. Dicho proceso implicó trasladar dicha disciplina desde la categoría exclusiva de la danza como arte de performance y la puso en el contexto universal de la danza como arte de sanación.
A principios de los 60, Anna comenzó a colaborar con otros artistas y líderes en un movimiento que sería el puente entre diferentes campos artísticos y de conocimientos como son la Danza y el Movimiento, el Arte, la Performance, la Psicología y la Educación. Estas colaboraciones incluyeron intercambios entre los bailarines del grupo de Anna y de Fritz Perls (fundador de la Terapia Gestalt), y también de Moshe Feldenkrais (Conciencia a través del Movimiento), de Carl Rogers (Enfoque Centrado en la Persona), y Thomas Gordon (Comunicación Confluyente). Los bailarines del grupo también colaboraron con el esposo de Anna, el diseñador Lawrence Halprin, el grupo Fluxus de Nueva York, y otros en el movimiento denominado de "Avant Garde".

Las preguntas exploradas fueron:

¿que nos puede decir el arte “aquí y ahora” acerca de la experiencia de ser humano?

¿Qué conocemos a través de la experiencia, y qué podemos aprender acerca de la conexión Cuerpo - Mente - Espíritu en nuestras vidas hoy en día?

Influenciada por estas colaboraciones y por su propio trabajo con los bailarines y artistas que se reunían a su alrededor, emergió lo que Anna Halprin llamó “Proceso Vida-Arte” –un enfoque que se sustenta trabajando con las experiencias de vida, estas experiencias de vida se convierten en las únicas referencias que dan origen a la expresión artística. Desde sus comienzos, el trabajo tuvo una base fuerte en el aprendizaje grupal, la creatividad y las experiencias de quienes trabajaban con ella. El trabajo se trasladó a otros espacios que se extendieron más allá del escenario tradicional: las calles de las ciudades, los ambientes naturales, son ejemplos de los espacios alternativos en los cuales se aventuró a explorar Anna Halprin.

Anna Halprin ha sido pionera por sus trabajos y estudios que conllevaron la exploración de la danza, desde finales de 1930, buscando otros enfoques y campos de acción y actuación, inspirando a muchos coreógrafos de su época que finalmente iniciaron una senda novedosa de la danza moderna ampliando sus dimensiones, cuyos resultados y aportaciones han sido notables. El crítico y estudioso de las artes escénicas James Roose–Evans autor del "Teatro Experimental" se refiere a ella, Anna Halprin, como uno de los más importantes artistas de teatro del siglo XX.

Anna fundó en 1955 el innovador "San Francisco Dancer's Workshop" y en 1978 el "Tamalpa Institute" con su hija, Daria Halprin. Entre sus estudiantes cuenta con algunas de las figuras más importantes de las artes escénicas de la época como son: Meredith Monk, Trisha Brown, Yvonne Rainer, Simone Forti, Ruth Emmerson, Sally Gross... Durante muchos años sus centros experimentales se han convertido en un auténtico refugio exploratorio para numerosos bailarines y coreógrafos, incluyendo Merce Cunningham, Eiko y Koma y Min Tanaka; compositores como John Cage, Luciano Berio, Terry Riley, LeMonte Young y Morton Subotnick; artistas visuales, como Robert Morris y Robert Whiteman; poetas como Richard Brautigan, James Broughton y Michael McClure; y muchos otros más.

Halprin es una pionera en el desarrollo de las artes expresivas de curación a través del movimiento. Ha conducido innumerables programas de danza de colaboración con enfermos. También ha investigado numerosas cuestiones sociales a través de la danza y a través de innovadoras representaciones teatrales. Durante el último decenio, llevó a cabo el proyecto "Círculo de la tierra", una Comunidad Contemporánea de Danza Ritual para hacer frente a cuestiones de la vida real, que enfrentan las comunidades participantes alrededor del mundo. Su "Planetary Dance: A Prayer for Peace" entre los pueblos y la tierra se escenificó en Berlín en un evento que conmemoraba el 50 aniversario de la firma del Tratado de Potsdam, el fin de la II Guerra Mundial y donde participaron más de 400 personas. En 1995, fue invitada por Mijaíl Gorbachov para presentar una "invocación" en el estado del Foro Mundial en California.

Halprin ha creado más de 150 obras de teatro de danza de larga duración, que son ampliamente documentadas en fotografías, libros y en una película. Asimismo su trayectoria fué ampliamente reconocida con la consecución de importantes premios y menciones honoríficas, incluyendo el que logró por una vida dedicada a la Coreografía del "American Dance Festival". Ella es la autora de tres libros y ha editado numerosas vídeos sobre de sus trabajos. Ha recibido numerosos premios y menciones honoríficas de las instituciones siguientes: National Endowment for the Arts, the Guggenheim Foundation, the American Dance Guild. En 1997, recibió el Premio de "Scripps de H. de Samuel" por su trayectoria en la danza moderna desde el Festival de danza estadounidense. La prestigiosa institución americana "Dance Heritage Coalition" nombró a Anna Halprin como “America’s Irreplaceable Dance Treasures.”



Fuentes:
http://www.annahalprin.org/about_bio.html
http://www.tamalpa.org/about/index.html
http://danza-es.blogspot.com.es/2011/01/anna-halprin-finales-de-los-50-la.html

Enlaces

Video de Ana Halprin http://www.garagetv.com/video-gallery/the_borg/breath_made_visible_anna_halprin_trl_.aspx
Web oficial de Anna Halprin: http://www.annahalprin.org/
"Breath made visible" Film: http://www.breathmadevisible.com/blogs/about-the-movie/anna-halprin/
Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Halprin
La Danza Blog: http://danza-es.blogspot.com/2011/01/anna-halprin-finales-de-los-50-la.html
Danza.es: http://www.danza.es/articulos/plonearticle.2009-07-06.9844740646


El día Internacional de la no violencia se celebra el 2 de octubre




La violencia es contraria a la naturaleza humana. El ser humano es básicamente bueno y solidario.La violencia tan solo genera más violencia, la compasión en cambio más comprensión y amor.
¿Cuan alejados de nosotros mismos y de nuestra verdadera esencia hemos de estar para infringir daño al otro que es parte de nosotros mismos?

 Teresa Delgado © 2012

 Safe Creative #0911260084719



El día Internacional de la no violencia se celebra el 2 de octubre, coincidiendo con el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.

"La no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre"

"Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar"

“No hay camino para la paz, la paz es el camino” 

" Se tú mismo el cambio que quieras ver en el mundo" 

  Gandhi




  Mohandas Karamchand Gandhi


Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma ('Gran Alma') que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore. En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.


Gandhi nunca llegó a recibir el Premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, sin embargo, el Comité que administra el premio Nobel declaró la injusticia de tal omisión, que atribuyó a los sentimientos nacionalistas divididos que negaron tal premio a Gandhi.
El Gobierno de la India otorgó un premio al que denominan el Premio de la Paz de Mahatma Gandhi. Uno de los que recibió dicho premio es el dirigente sudafricano Nelson Mandela. En la India, cada 2 de octubre se celebra el día de Gandhi Jayanti y el 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) en recuerdo de Gandhi.



Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en un remoto lugar de la India, en la ciudad costera de Porbandar, del distrito de Gujarat. Éste era entonces un mosaico de minúsculos principados, cuyos gobernantes tenían un poder absoluto sobre la vida de sus súbditos. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y religiones.
A sus trece años sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makharji, quien tenía un año más que él, y con la cual tendría cuatro hijos. Su madre, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. Era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos. En la formación espiritual de Mohandas, que sentía un ilimitado amor por sus padres, además de la adoración a la diosa Visnú que profesaba la familia, concurrieron una serie de culturas y credos amalgamados: el hindú, el musulmán, el jain. Este último tuvo especial influencia en su filosofía: los jains practicaban la no-violencia no sólo con los animales y los seres humanos, sino incluso con las plantas, los microbios, el agua, el fuego y el viento.


 Mohandas fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. A los trece años, siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una niña de su edad llamada Kasturbai, de quien estaba prometido desde los seis años sin saberlo. El joven esposo se enamoró apasionadamente de la muchacha, y por hacer el amor con ella abandonó el lecho de su padre moribundo la misma noche en que éste murió. El suceso dejó una culpa imborrable en Gandhi, que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre niños y a favor de la continencia sexual.


 Como sus calificaciones no mejoraron en el instituto, la familia decidió enviarlo a Londres para seguir los cursos de abogacía del Inner Temple, cuyas exigencias eran menores que las de las universidades indias. Tenía diecinueve años y acababa de ser padre por primera vez. Antes de partir había prometido solemnemente a su madre no seguir la costumbre inglesa de comer carne, dado que su religión lo prohibía. Varias veces en su adolescencia había transgredido tal norma, impulsado por un amigo que le aconsejaba la carne para parecerse en fortaleza a los ingleses.
En Londres vivió tres años, entre 1888 y 1891, período en que se produjo uno de los hechos más determinantes de su vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente. En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad». También allí entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo. De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación.
En estos años decisivos para su formación intelectual leyó a Tolstói, en quien más tarde encontraría el guía para el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no-violencia. Y cuando regresó a la India con el título de abogado, lo hizo con sus señas de identidad orientales: había ido en busca de la sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho sabios a los hindúes.



 Al volver a Porbandar encontró a su familia desintegrada: la madre había muerto poco antes y los Gandhi habían perdido toda influencia en la corte principesca. Como abogado no halló muchas perspectivas, ya que su primera actuación profesional terminó en un humillante fracaso, pues enmudeció al dirigirse al tribunal y no pudo continuar. Fue entonces cuando una factoría comercial musulmana le ofreció un contrato para atender un caso de la empresa en Durban, y Gandhi no dejó pasar la oportunidad. Se embarcó hacia Sudáfrica en 1893 donde vivía una colonia hindú formada en su mayoría por trabajadores, a quienes los ingleses llamaban despectivamente sami. Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil. Carecían de todo derecho, se les despreciaba y discriminaba racialmente, como pudo comprobar en carne propia el joven abogado durante algunos de sus viajes en ferrocarril. Pero la situación era más grave aún de lo que parecía. Terminado su trabajo, Gandhi estaba a punto de regresar a la India cuando se enteró de la existencia de un proyecto de ley para retirar el derecho de sufragio a los hindúes. Decidió entonces aplazar la partida un mes para organizar la resistencia de sus compatriotas, y el mes se convirtió en veintidós años.


Amplió su estancia en este país, fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica.
Gandhi regresó a la India breve tiempo para llevar a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.



En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a inscribirse en un registro especial con sus huellas dactilares. Esto originó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.
Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Gandhi.
En 1913 la protesta contra un impuesto considerado injusto se tradujo en una marcha a través del Transvaal, hasta Natal. Al año siguiente las autoridades británicas dieron marcha atrás con dicho impuesto y autorizaron a los asiáticos a residir en Natal como trabajadores libres. La victoria parecía total, y Gandhi, que había abandonado las vestimentas europeas en señal de protesta, partió definitivamente de Sudáfrica con su mujer y sus hijos. A largo plazo todos los logros de la comunidad india se perdieron y las autoridades de aquel país endurecieron aún más su política racista, pero Sudáfrica había sido el banco de pruebas donde Gandhi desarrolló y comprobó las tácticas que más tarde habría de utilizar en su tierra natal.
Gandhi llegó a la India en 1915 como un verdadero héroe, con la aureola de sus campañas en el extranjero. Las masas de Bombay le tributaron un caluroso recibimiento, el gobernador inglés acudió a saludarlo y el poeta Rabindranath Tagore le dio la bienvenida en su Universidad Libre de Santiniketan. A poco de llegar, en la ciudad de Ahmedabad fundó una comunidad casi monástica en la que estaban prohibidas las vestimentas extranjeras, las comidas con especias y la propiedad privada. Sus miembros se dedicaban únicamente a dos trabajos materiales: la agricultura, para obtener el sustento, y el tejido a mano, para procurarse el abrigo. Aquí dio comienzo a una lucha que Gandhi habría de sostener durante toda su vida: la batalla contra las lacras del hinduismo y a favor de los intocables. El primer paso fue admitirlos como miembros de la comunidad.
En esos primeros años Gandhi abandonó toda agitación política a fin de apoyar los esfuerzos bélicos de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, llegando incluso al reclutamiento de soldados para el ejército inglés. Su entrada en la política india no se produjo hasta febrero de 1919, cuando la aprobación de la Ley Rowlatt, que establecía la censura y señalaba duras penas para cualquier sospechoso de terrorismo o sedición, le abrió los ojos acerca de las verdaderas intenciones de los imperialistas ingleses en su país. Gandhi pasó entonces a encabezar la oposición a la ley. Organizó una campaña de propaganda a nivel nacional mediante la no-violencia, que comenzó con una huelga general. Ésta pronto se extendió a todo el país y las protestas se sucedieron en las principales ciudades, donde se registraron algunos focos de violencia pese a la insistencia del líder en el carácter pacífico de las manifestaciones. Cuando acudió a Delhi a apaciguar la población, Gandhi fue detenido. Días después, el 13 de abril, el brigadier general Dyer ordenó disparar a sus gurkas sobre la multitud reunida en el Jallianwala Bagh de la ciudad de Amritsar. La dominación inglesa había mostrado su verdadero rostro sanguinario y brutal: casi cuatrocientas personas fueron asesinadas y otras miles heridas. Pero las autoridades británicas se vieron obligadas a reconsiderar sus tácticas y la Ley Rowlatt jamás entró en vigor.
En los años siguientes a la masacre de Amritsar, Gandhi se convirtió en el líder nacionalista indiscutido, alcanzando la presidencia del Congreso Nacional Indio -partido fundado por Alan Octavius Hume en 1885-, que él supo convertir en un instrumento efectivo en pro de la independencia. De una agrupación de las clases medias urbanas, pasó a ser una organización de masas enraizada en los pueblos y en el campesinado. Se pusieron en marcha las grandes campañas de desobediencia civil, que iban desde la negativa masiva a pagar impuestos hasta el boicot a las autoridades. Miles de indios llenaron las cárceles y el mismo Gandhi fue detenido en marzo de 1922. Mahatma se declaró culpable en «el Gran Juicio», y consideró la sentencia a seis años de prisión como un honor, con lo que la sesión terminó con una reverencia mutua entre juez y acusado.
Cuando salió de la cárcel -una apendicitis hizo que las autoridades coloniales lo liberaran en 1924-, encontró que el panorama político se había modificado en su ausencia: el Partido del Congreso se había dividido en dos facciones y la unidad entre hindúes y musulmanes, conseguida con el movimiento de desobediencia civil, había desaparecido. Gandhi decidió entonces retirarse de la política, para vivir como un anacoreta, en absoluta pobreza y buscando el silencio como fuerza regenerativa. Retirado en su Ashram se convirtió en esos años en el jefe espiritual de la India, en el dirigente religioso de fama internacional que muchos occidentales en busca de la paz espiritual trataban como un gurú.
Su retiro finalizó de manera brusca en 1927, cuando el gobierno británico nombró una comisión encargada de la reforma de la Constitución, en la que no participaba ningún nativo. A la cabeza de la lucha política, Gandhi consiguió que todos los partidos del país hicieran el boicot a dicha comisión. Poco después, la huelga de Bardoli, en apoyo a la negativa a pagar impuestos, terminaba en un éxito total. La victoria del movimiento animó al Congreso a declarar la independencia de la India, el 26 de enero de 1930, y se encargó al Mahatma ya con 60 años la dirección de la campaña de no violencia para llevar a la práctica la resolución. Éste eligió como objetivo de la misma el monopolio de la sal que afectaba particularmente a los pobres-, y partió de Sabartami el 12 de marzo con 79 voluntarios con rumbo a Dandi, población costera distante 385 kilómetros. El pequeño movimiento se extendió como las olas de un estanque hasta alcanzar toda la India: los campesinos sembraban de ramas verdes los caminos por donde pasaría ese hombre pequeño y semidesnudo, con un bastón de bambú, camino del mar y al frente de un enorme ejército pacífico. El día del aniversario de la masacre de Amritsar, Gandhi llegó a orillas del mar y cogió un puñado de sal. Desde ese momento la desobediencia civil fue imparable: diputados y funcionarios locales dimitieron, los prohombres locales abandonaron sus puestos, los soldados del ejército indio se negaron a disparar sobre los manifestantes, las mujeres se adhirieron al movimiento, mientras los seguidores de Gandhi invadían pacíficamente las fábricas de sal.

La campaña terminó con un pacto de compromiso entre Gandhi y el virrey de su majestad británica, en virtud del cual se legalizaba la producción de sal y se liberaban los cerca de 100.000 presos detenidos durante las movilizaciones. Por otra parte, Gandhi era enviado a Londres para participar en la conferencia que discutía los pasos a seguir para establecer un gobierno constitucional en la India. La presencia del Mahatma en Inglaterra, al margen de la gran acogida popular que le dispensaron los barrios londinenses, no supuso resultados favorables para la causa, y al regresar a su país se encontró con que Nehru y otros líderes del Congreso se hallaban una vez más en prisión.

Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como medio de presión contra el poder, como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las masas. La falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos. Y desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de la celebración de elecciones separadas de hindúes y parias. Ello obligó a todos los líderes políticos a acudir junto a su lecho de prisionero para firmar un pacto con el consentimiento inglés. La labor de «pedagogía popular» para curar a la sociedad hindú de sus llagas no terminó aquí. Distanciado del Congreso ante la decepción que le provocaban las maniobras de los políticos, se dedicó a visitar pueblos lejanos, insistiendo en la educación popular, en la prohibición del alcohol, en la liberación espiritual del hombre.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el motivo de que Gandhi, una vez más, retornara al primer plano político. Su oposición al conflicto bélico era absoluta y no compartía la opinión de Nehru y otros líderes del Congreso, proclives a apoyar la lucha contra el fascismo. Pero la decisión del virrey de incorporar el subcontinente a los preparativos bélicos de Gran Bretaña sin consultar con los políticos locales, clarificó las aguas, provocando la dimisión en masa de los ministros pertenecientes al Congreso. Tras la toma de Rangún por los japoneses, Gandhi exigió la completa independencia de la India, para que el país pudiera escoger libremente sus decisiones. Al día siguiente, el 9 de agosto de 1942, lo detuvieron durante dos años en el palacio de Aga Khan en Pune. Fue entonces cuando Gandhi sufrió dos golpes terribles en su vida personal. Su secretaria Mahadev Desai (de 42 años) murió de un ataque del corazón 6 días después y su esposa Kasturba murió tras 18 meses de encarcelamiento, en febrero de 1944; Gandhi sufrió seis semanas más adelante un ataque grave de malaria. Lo liberaron antes de finalizar la guerra, el 6 de mayo de 1944, debido a su débil estado de salud y a la necesidad de curarse. El Raj británico no quería que él muriera en prisión y que eso produjera odio en la nación.

Con el final de la guerra, el imperio británico dio indicaciones claras que el poder sería transferido a manos indias. Gandhi logró que liberaran a alrededor de 100.000 presos políticos, incluyendo la dirección del congreso.

Tras la subida al poder de los laboristas en Inglaterra, Gandhi desempeñó un rol fundamental en las negociaciones que llevaron a la liberación. Sin embargo, su postura opuesta a la partición del subcontinente nada pudo contra la determinación del líder de la Liga Musulmana, Jinnah, defensor de la separación de Pakistán. Dolido por lo que consideró una traición, en 1946 el Mahatma vio con horror cómo los antiguos fantasmas indios resurgían durante la celebración del Nombramiento de Nehru como primer jefe de gobierno, que fue pretexto de violentos disturbios motivados por la pugna entre hindúes y musulmanes.

Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo ante el público unos días antes de su muerte.

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.
Godse y su co-conspirador Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte. Su ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.
Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó: «¡Hey, Rama!». Esto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en el monumento erigido en su honor en Nueva Delhi.


Biografía tomada de :
http://www.mustique.com.ar/post.php/gandhi

jueves, 19 de julio de 2012

"Mis muñones son aletas, y mi única pierna, la cola de sirena"

"Todos venimos a este mundo con una misión. La mía creo que es tan clara como mágica: mi propia existencia ayuda a los demás" (...) Lary león



 Cuántas veces se ha reencarnado?
Unas cuantas, pero creo que esta es la última. Míreme.

...
Todos nacemos de una manera determinada para traer algo, enseñar algo y aprender algo. Yo nací sin brazos y sin una pierna y he venido al mundo para sonreír, para enseñar a otras personas que lo importante es lo que llevamos dentro.


 Interesante entrevista a Lary León, directora del Programa de Asistencia Hospitalaria de la Fundación Antena 3. Sigue este enlace para disfrutarla.

 http://www.lavanguardia.com/deportes/20120718/54326222532/la-contra-lary-leon.html



miércoles, 18 de julio de 2012

94 años de Nelson Mandela ( Todo un honor para la humanidad)



Hoy 18 de Julio de 2012  Nelson Mandela cumple hoy 94 años.
No existe probablemente en la política de nuestro tiempo una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela, icono de la lucha contra el apartheid, antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC), primer presidente negro de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz. Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio principió, trabajando estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas por el ANC, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución. Entre 1994 y 1999, Mandela, con su extraordinario carisma, su rechazo a las medidas radicales y su sentido de la responsabilidad, fijó los pilares políticos y económicos de la nueva Sudáfrica, y medió en los conflictos del continente, pero dejó sin resolver graves déficits sociales. Aunque jubilado de la política y pese a su avanzada edad, el mitificado estadista continúa activo en una serie de causas humanitarias

Lo celebramos de corazón y le recordamos con una frase que bien podría ser un slogan en ESPAÑA por si hubiera el más mínimo resquicio de decencia y humanidad en nuestros dirigentes, esos que RECORTAN inpunemente los DERECHOS de los más desfavorecidos con tal de no perder ni uno de sus escandalosos PRIVILEGIOS.
  Teresa Delgado © 2012

"Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada".
NELSON MANDELA




 Safe Creative #0911260084719

lunes, 9 de julio de 2012

CAMINANDO A POR NUESTROS DERECHOS, CAMINANDO A POR NUESTROS SUEÑOS


http://ecorepublicano.blogspot.com.es/2012/07/el-cierre-de-la-mineria-se-cobrara.html

 Yo apoyo a todo ser humano que emprende el camino que siente le llevará a conseguir su objetivo, a todo ser que va en pos de su sueño.
A menudo los sueños nos encuentran a nosotros, pero suele ocurrir cuando hemos emprendido el camino que nos lleva hacia ellos.
YO APOYO A NUESTROS MINEROS.
YO APOYO A TODOS AQUELLOS QUE HAYAN PERDIDO SU EMPLEO
YO CIERRO LOS OJOS Y DESDE CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO, ME IMAGINO CAMINANDO CON NUESTROS MINEROS.

Teresa Delgado © 2012

Safe Creative #0911260084719







viernes, 15 de junio de 2012

Gastos Públicos : Rebelión de María Vacas Sentís




En Canarias un tercio de sus habitantes se encuentra en riesgo de pobreza y apenas 21 familias controlan el 80% del PIB, según Cáritas. Pero la prestación canaria de inserción social la percibe sólo el 1% de sus posibles beneficiarios. En cuatro años la Consejería regional de Bienestar Social, Juventud y Vivienda ha gastado al menos 2,6 millones de euros en el desarrollo y mantenimiento de  aplicativos informáticos que, en vez de agilizar, obstaculizan la tramitación de las prestaciones, según han denunciado sus trabajadores.

Canarias está entre las regiones que menos invierten en servicios sociales y promoción social por habitante; 137 euros frente a los 256 de media nacional. El 39% de los niños canarios vive bajo el umbral de la pobreza. Pero el Instituto Canario de la Vivienda ha destinado 4 millones de euros a la implantación informática de un registro de demandantes de viviendas protegidas y 300.000 euros más al “mantenimiento y desarrollo correctivo y evolutivo de sus sistemas de información”; tal vez haya dedicado más fondos a contabilizar minuciosamente a los solicitantes que a solucionar su falta de vivienda. 

35.000 canarios están en lista de espera para ser intervenidos. Faltan facultativos en los hospitales. Se cierran centros de salud y plantas hospitalarias. Y el Servicio Canario de Salud regala 500.000 euros cada año en pluses de productividad a cargos directivos por su presunto cumplimiento de ignotos objetivos. Aumentan la jornada laboral de los trabajadores y les reducen salarios. No hay dinero para cubrir bajas, ni jubilaciones. El SCS, entretanto, contrata con empresas privadas un plan estratégico de tecnologías por 285.000 euros, dedica 246.000 euros a un catálogo web, y destina 210.000 euros más al mantenimiento del software de distintos aplicativos informáticos. 

El paro suma 300.000 personas en Canarias, siendo la única Comunidad con Extremadura, donde creció el desempleo en mayo. Mientras, el Servicio Canario de Empleo se gasta más de 3,6 millones de euros en “sistemas de información”.  La tasa de temporalidad supera el 30% de los contratos. El paro juvenil es del 51%. Y el Gobierno destina 257.000 euros al servicio de traslado y apoyo logístico a las autoridades en sus desplazamientos, 2,5 millones a la implantación de la nómina centralizada, más de 2,5 millones de euros a la oficina de modernización y soporte integral de la unidad web, y 16 millones al servicio telefónico 012.

El 15% de los hogares canarios tiene todos sus miembros desempleados. Los salarios de Canarias son los más bajos del Estado. Y en la misma etapa en la que Ruano, como consejero de Presidencia, disfrutaba de duchas de hidromasaje en su despacho, también gastaba 3,5 millones de euros en imagen corporativa, vehículos y sede de la Academia de Seguridad para la Policía canaria. 

El poder adquisitivo de los empleados públicos de la Comunidad Autónoma ha caído en tres años un veinte por ciento. En tiempos de bonanza los salarios permanecieron prácticamente congelados. El Gobierno canario pretende aplicar ahora un nuevo recorte retributivo. ¿Alguien cree de verdad que no es posible reducir otras partidas presupuestarias para que los sacrificios no recaigan siempre en los trabajadores, ni se deterioren los servicios públicos?
 Artículo de María Vacas Sentis

domingo, 3 de junio de 2012

SÍNDROME X FRÁGIL


Imágen tomada de SALUD E ILUSTRACIÓN DE CAMILA MONTEJO


SÍNDROME X FRÁGIL !!!!!! RASGOS FíSICOS CARACTERíSTICOS RETARDO MENTAL TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO En los primeros años de la vida el síndrome se presenta de forma muy insidiosa con retardo discreto del desarrollo (adquisición algo tardía de ...los ítems del desarrollo), curiosamente microcefalia, hipotonía, laxitud articular, irritabilidad, problemas de carácter y comportamiento y en ocasiones epilepsia. Se trata pues de síntomas muy poco específicos, sin embargo se deben tener en cuenta y en caso de duda iniciar los exámenes complementarios oportunos para llegar al diagnóstico lo antes posible por las implicaciones terapéuticas y en especial por la posibilidad de ofrecer un estudio familiar, consejo genético y diagnóstico prenatal en la siguiente gestación. Los rasgos dismórficos en niños ya mayores y adolescentes son más característicos y se manifiestan con una facies alargada y estrecha, orejas grandes y prominentes (como hallazgo muy constante), megacefalia (que es un hallazgo poco frecuente en pacientes con déficit intelectual), epicantus, ptosis palpebral, paladar ojival, malposición dentaria y anomalías en los dermatoglifos. La laxitud articular es otra característica del síndrome debida a una SÍNDROME X FRÁGIL..... DE QUÉ SE TRATA? TOMATOLOGíA CLÍNICA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL SíNDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL Dr.Jaume Campistol Servei Neurología.Unitat Integrada de Pediatría Hospital Sant Joan de Déu-Clínic. Hospital Universitari Sant Joan de Déu.Barcelona. El síndrome del cromosoma X frágil afecta 1:1000 personas y se considera la causa más frecuente de retardo mental en el niño. Los pacientes afectos del sexo masculino manifiestan en un 80% de casos retardo mental mientras que para el sexo femenino la incidencia de déficit intelectual es del 30% de afectas. La forma de presentación varía mucho dependiendo del sexo, edad del paciente y del grado de afectación por lo cual el diagnóstico es en ocasiones muy difícil de realizar y son necesarios varios años de seguimiento y de exámenes complementarios hasta llegar al diagnóstico definitivo. La triada clásica del síndrome del cromosoma X frágil se caracteriza por: OREJAS GRANDES Y PROMINENTES FACIES ALARGADA MACROORQUIDISMO POST PUBERAL Sin embargo creemos, al igual que otros autores, que existe una triada de síntomas y signos más orientativa hacia el síndrome: RASGOS FíSICOS CARACTERíSTICOS RETARDO MENTAL TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO En los primeros años de la vida el síndrome se presenta de forma muy insidiosa con retardo discreto del desarrollo (adquisición algo tardía de los ítems del desarrollo), curiosamente microcefalia, hipotonía, laxitud articular, irritabilidad, problemas de carácter y comportamiento y en ocasiones epilepsia. Se trata pues de síntomas muy poco específicos, sin embargo se deben tener en cuenta y en caso de duda iniciar los exámenes complementarios oportunos para llegar al diagnóstico lo antes posible por las implicaciones terapéuticas y en especial por la posibilidad de ofrecer un estudio familiar, consejo genético y diagnóstico prenatal en la siguiente gestación. Los rasgos dismórficos en niños ya mayores y adolescentes son más característicos y se manifiestan con una facies alargada y estrecha, orejas grandes y prominentes (como hallazgo muy constante), megacefalia (que es un hallazgo poco frecuente en pacientes con déficit intelectual), epicantus, ptosis palpebral, paladar ojival, malposición dentaria y anomalías en los dermatoglifos. La laxitud articular es otra característica del síndrome debida a una alteración del tejido conectivo que a su vez condiciona parte de los problemas asociados que pueden manifestar los pacientes afectos como por ejemplo dilatación aórtica con prolapso mitral, pies planos, escoliosis, estrabismo e hipotonía. En el paciente adolescente afecto del síndrome es característico aunque no constante el macroorquidismo como hallazgo muy característico del síndrome y que fue uno de los primeros síntomas relatados como propios del mismo. Otras manifestaciones, si bien no constantes, son el hipercrecimiento en los primeros años, la macrocefalia, los defectos visuales y auditivos y la epilepsia. En el sexo femenino por contra las manifestaciones son mucho más sutiles y difíciles de identificar. Así por ejemplo la facies alargada, frente amplia, prognatismo y dificultades en los aprendizajes que se manifiestan en un 30% de mujeres afectas. Otro dato muy constante (80% de casos lo presentan) y que en muchas ocasiones nos orienta enormemente hacia el síndrome es el fenotipo conductual de estos pacientes con síntomas como: HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD DIFICULTADES DE CONCENTRACIÓN IRRITABILIDAD TEMBLOR AGRESIVIDAD Son hallazgos no constantes, sin embargo en un contexto clínico compatible y ante estas manifestaciones del comportamiento el diagnóstico deberá ponerse en evidencia. La hiperactividad disminuye con la edad al tiempo que los problemas de atención e impulsividad se mantienen en adolescentes y adultos varones especialmente, lo que dificulta enormemente su integración socio-laboral. En estos casos la respuesta terapéutica a los estimulantes es superior a otros grupos poblacionales. Por ello es importante un ensayo terapéutico con metilfenidato, especialmente a partir de los 4-5 años, siempre y cuando la clínica lo aconseje. No se han demostrado mejoras con la administración de ácido fólico, tal como se había referido en la literatura hace unos años. Son también característicos los trastornos psiquiátricos del tipo autismo en forma de rechazo de la mirada en los primeros años de vida (mejora con el tiempo), estereotipias, aleteo de manos, lenguaje superficial y repetitivo, resistencia a cambios ambientales, etc. Hay que tener en cuenta que estas características pueden ser muy comunes en cualquier paciente con deficiencia mental y que no son en absoluto específicos del síndrome Con todo ello vemos que el diagnóstico clínico es difícil por la inespecificidad de los signos y síntomas. Será la experiencia personal, la buena historia clínica en busca de otros familiares próximos afectos de retardo intelectual o signos y síntomas sugestivos, la exploración física en busca de los datos antes reseñados y la negatividad de los exámenes complementarios la que nos orientará hacia el síndrome del cromosoma X frágil y nos inducirá a solicitar la determinación de biología molecular. Las expectativas de vida de los pacientes afectos, siempre que no exista una complicación asociada (cardíaca por ejemplo), son las mismas que para la población general. Las complicaciones que pueden padecer los pacientes no difieren de las de otras personas sanas de la misma edad. Teniendo en cuenta la diversidad de signos y síntomas y las complicaciones asociadas que pueden presentarse, es importante el prevenirlas, corregirlas o minimizarlas y para ello se propone un calendario de seguimiento del paciente con síndrome del cromosoma x-Frágil, similar al que existe para otras patologías similares y que viene resumido en la tabla 1. Los hallazgos patológicos desde el punto de vista neurológico son asimismo poco específicos como la inmadurez de las espinas dendríticas a nivel del sistema nervioso central, disminución de la sinaptogénesis, hipertrofia del núcleo caudado, hipoplasia de cerebelo y atrofia subcortical con discreto aumento de tamaño del sistema ventricular. Los exámenes complementarios tampoco aportan mucha luz para la orientación hacia el síndrome, así por ejemplo el registro EEG puede demostrar ocasionalmente alteraciones en sueño en forma de ondas lentas y algún paroxismo del todo inespecífico. La neuroimagen demuestra en algunos casos dilatación del sistema ventricular por atrofia subcortical y cortical en contadas ocasiones. Lo habitual es la normalidad en la neuroimagen (TAC o RM craneal). La epilepsia es una manifestación poco común en el síndrome y que aparece en el 20% de los casos en forma de epilepsia generalizada con crisis tonicoclónicas que en general se controlan bien con los fármacos antiepilépticos habituales y que tiende a disminuir con la edad.

FUENTE: 

https://www.facebook.com/pages/AMOR/145820285458417



" CONOCER ES ACEPTAR"