Mientras en Estados Unidos alrededor
del 9% de los escolares han sido diagnosticados con Trastorno de Déficit
Atencional con Hiperactividad (TDAH) en España estas cifras rondan por encima del 5%, y… en Francia apenas un 0,5%. ¿Cuál es el motivo?
La terapeuta familiar estadounidense y doctora en psicología, Marilyn Wedge, explicó en el portal especializado Psychology Today,
que en Norteamérica “los psiquiatras consideran al TDAH como un
trastorno biológico con causas biológicas, por lo que el tratamiento
elegido es también biológico: medicamentos psicoestimulantes como
Ritalin y Adderall”. En cambio, “los psiquiatras franceses ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales”:
esto quiere decir que, en lugar de tratar los problemas de
comportamiento con medicamentos, los profesionales de ese país se
centran en el contexto social del niño. De
este modo, el problema se trata con psicoterapia o terapia familiar.
“Esta es una manera de ver las cosas muy diferente a la tendencia
estadounidense (que se acerca mucho a la española) de atribuir todos los síntomas a una disfunción biológica, como un desequilibrio químico en el cerebro del niño”.
Además, la profesional explica que,
por lo general, en Francia no se utiliza el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM). La Federación Francesa de
Psiquiatría ha desarrollado un sistema de clasificación alternativo
llamado CFTMEA (Classification Française des Troubles Mentaux de
L’Enfant et de L’Adolescent), cuyo enfoque es identificar y abordar las
causas subyacentes de los síntomas psicosociales de los niños”.
Asimismo, toma en cuenta factores como la alimentación, pues algunos colorantes artificiales y conservantes pueden afectar la conducta de los menores.
“En la medida en que los médicos franceses tienen éxito en encontrar y reparar lo que ha ido mal en el contexto social del niño,
menos pequeños son calificados con el transtorno de TDAH. Por otra
parte, la definición de TDAH no es tan amplia como en el sistema
americano, que, a mi juicio, tiende a ‘patologizar’ gran parte de lo que
es el comportamiento normal de la infancia. El DSM no considera
específicamente las causas subyacentes. Por lo tanto, lleva a los
médicos a dar el diagnóstico de TDAH a un número mucho mayor de niños
sintomáticos, alentando al mismo tiempo a tratar a los niños con los
productos farmacéuticos”.
“En los EEUU (y en España también),
el enfoque estricto sobre el tratamiento farmacéutico del TDAH, anima a
los médicos a pasar por alto la influencia de factores dietéticos sobre
el comportamiento de los niños”. Además, en Francia también influye el estilo de crianza de los padres,
que se caracteriza por establecer límites más claros. Es difícil que en
una familia francesa, un niño “picotee” entre comidas, ya que la
mayoría ha aprendido que las comidas son cada 4 horas y que deben
esperar pacientemente si les da hambre a una hora que no corresponde.
Como psicóloga educativa que trabajo con
niños, tiene perfecto sentido para mí que los niños franceses apenas
necesiten medicamentos para controlar su comportamiento, porque aprenden
temprano autocontrol en sus vidas. En la mayoría de los casos, los
niños crecen en familias en las que normalmente las reglas son bien
entendidas, y existe una jerarquía familiar clara.
Podemos deducir que si a un niño
que tiene problemas de conducta, exceso de movimiento y falta de
atención, antes de diagnosticarle como TDHA (que, en cierta forma, es
como echar balones fuera y esperar que la todopoderosa industria
farmacéutica solucione el problema), debemos cuestionarnos cómo es su contexto emocional, familiar y social,
para analizar las causas que pueden estar en la raíz de ese
comportamiento. En cualquier caso, el tratamiento (con medicación o no) SIEMPRE debe contar con un apoyo terapéutico a través del cual se ayude al niño a regular sus estados emocionales y reacciones. Por supuesto, la familia, en todos los casos, debe colaborar en el proceso y, si es necesario, recibir asimismo terapia para armonizar sus patrones educativos.
Siempre que se puede, soy partidaria de evitar los tratamientos medicamentosos
(si ello es posible). Suelen tener efectos secundarios (con daños
asociados a la salud) y se enseña a los niños y a las personas a
depender de ellos, poniendo su capacidad de auto-mejora en manos de
otros: médicos, medicinas, psiquiatras,…
Asun Marrodán
Tomado de:http://asunmarrodan.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario